Alerta por ciclogénesis: “El riesgo reside en la velocidad de su intensificación”

Una ciclogénesis afectará en las próximas horas la franja central de Argentina y promete convertirse en uno de los eventos de lluvia más importantes que tendrá este invierno 2025.
Esta palabra suena un poco amenazante. “No falta quien lo asocie con ciclones devastadores o tormentas históricas. Pero lo cierto es que la ciclogénesis no es nada extraordinario, sino un proceso normal de la atmósfera, especialmente frecuente en invierno en Argentina”, aseveró la meteoróloga, Cindy Fernández.
Aclaró al respecto que “no estamos hablando de un fenómeno, sino de un proceso”. Precisó que el primer concepto mencionado hace referencia a “algo que vemos o experimentamos directamente: una tormenta con granizo, una nevada, un viento zonda”.
En cambio, “un proceso es la serie de mecanismos o pasos que llevan a que estos fenómenos ocurran. La ciclogénesis es un proceso meteorológico: la formación o intensificación de un sistema de baja presión que, como resultado, genera los fenómenos que observamos, como fuertes vientos y lluvias. En este sentido, un ciclón es el «producto» de la ciclogénesis”.
Formación o intensificación de un ciclón
La palabra combina “ciclo” (de ciclón) y “génesis” (origen). Es, literalmente, la formación o intensificación de un ciclón. Ahora bien, ¿qué es un ciclón?
En meteorología, un ciclón es un sistema de baja presión donde la presión del aire es menor que la de su entorno. Para compensar esta diferencia, el aire de las zonas circundantes, con mayor presión, se desplaza hacia el centro del ciclón. La rotación de la Tierra (efecto Coriolis) hace que este flujo de aire gire en sentido horario en el hemisferio sur. Este movimiento de convergencia y ascenso del aire es lo que genera nubosidad, vientos y, a veces, precipitaciones.
¿Qué impactos tiene en Argentina?
No toda ciclogénesis termina en un temporal devastador. Muchas veces se forman ciclones débiles que apenas generan nubosidad o lluvias moderadas. En otros casos, si el sistema se intensifica, puede provocar temporales de viento, lluvias fuertes o sudestadas.
El verdadero riesgo de una ciclogénesis reside en la velocidad de su intensificación. No es lo mismo un ciclón que se forma gradualmente a lo largo de varios días que uno que se profundiza de forma repentina. Aquí es donde entra en juego un término que a menudo causa alarma: la ciclogénesis explosiva, también conocida en la jerga de los titulares como «bomba meteorológica» o «bombogénesis».
En general, se trata de procesos que los meteorólogos monitorean con anticipación. El Servicio Meteorológico Nacional y otros centros de predicción regional identifican estas situaciones y emiten alertas si hay riesgos concretos.
“Parte del miedo que genera este término tiene que ver con su nombre. Si en lugar de “ciclogénesis” dijéramos simplemente “formación de un centro de baja presión”, probablemente el impacto sería mucho menor”, completó la especialista en Meteored.
El Tiempo para La Paz, Entre Ríos
