OVITRAMPAS EN LA CIUDAD PARA PREVENIR ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
El viernes pasado, se instalaron ovitrampas en distintos puntos de la ciudad con el objetivo de monitorear la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya. Estas herramientas sencillas y efectivas permiten a las autoridades sanitarias tomar medidas preventivas y de control para proteger la salud de la población.
¿Cómo funcionan las ovitrampas?
Las ovitrampas consisten en recipientes oscuros con agua y una paleta de madera que atrae a los mosquitos. Las hembras depositan allí sus huevos, y luego de 7 días, las trampas se recolectan y se analizan para determinar la presencia y la densidad de la población de mosquitos en la zona.
Trabajo conjunto para prevenir enfermedades
La instalación de ovitrampas es una iniciativa conjunta entre la Dirección de Ambiente y el CONICET, en el marco de las acciones de vigilancia y prevención del dengue. Esta estrategia sencilla y efectiva busca cuidar la salud de todos los ciudadanos y prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos.
Importancia de la prevención
La detección temprana de la presencia de mosquitos Aedes aegypti es fundamental para prevenir la transmisión de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. La colaboración entre las autoridades sanitarias y la comunidad es clave para controlar la población de mosquitos y proteger la salud pública.